Ir al contenido principal

Desde la infancia a la adultez: Explorando el desarrollo humano desde la psicología

 Sesión 1

Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del Desarrollo Humano



El desarrollo humano en la infancia temprana es un procedimiento complejo influenciado por múltiples factores; pueden ser emocionales, biológicos, culturales y sociales. En esta sección se incorporan las principales teorías del desarrollo y se examinan los esperados logros en los primeros dos años de vida, así como los signos de alerta que pueden presentar los niños.

📚Principales teorías del desarrollo humano

Durante la infancia se presentan periodos esenciales para el crecimiento emocional y psicológico. Estas son explicadas por diferentes teorías:

Freud: Por medio de su teoría psicosexual, explicó cómo el impulso interno (lo que él llamaba libido) se va enfocando en distintas partes del cuerpo a medida que el niño va creciendo. Explica que la etapa oral, que va de 0 a 1 año, y la anal, que va de 1 a 3 años, son fundamentales para la formación de la personalidad.

Piaget: Presentó la teoría cognitiva; propuso que el pensamiento del niño va evolucionando en distintas etapas. En los primeros años de vida, están en la etapa sensorio motriz (0 a 2 años); en esta etapa aprenden explorando con los sentidos y el cuerpo. Luego está la etapa preoperacional (2 a 7 años), donde comienzan a utilizar el lenguaje y forman ideas propias sobre el mundo. 

Erikson: Pensaba que en cada trayecto de la vida enfrentamos retos emocionales. En los primeros años de vida, los niños aprenden a confiar en sus cuidadores principales entre los 0 al 1 año de vida, y luego comienzan a desarrollar su independencia de 1 a los 3 años. Si superan bien estos retos, les va a dar seguridad emocional. 

Vygotsky: Expresaba que los niños aprenden gracias a las personas que los rodean. Su idea de la "Zona de desarrollo próximo" quiere decir que los niños pueden lograr mucho más cuando reciben ayuda de un compañero o adulto que si lo hacen solos. 

Bowlby: Decía que el vínculo afectivo entre un niño y sus cuidadores principales es lo más importante. Si ese apego le genera seguridad, el niño confiará más en sí mismo, podrá tener una mejor relación con los demás y tendrá una base emocional sólida. 

👶 Logros del desarrollo en menores de dos años

Durante los primeros 24 meses, el niño alcanza unos hitos importantes.

  • Motor: Desde gatear, sentarse y levantar la cabeza, hasta lograr caminar con o sin apoyo.

  • Lenguaje: Balbuceo, primeras palabras con sentido, y simples frases entre 18 y 24 meses.

  • Cognitivo: Interacción constante con el ambiente, juego simbólico o de simulación, resolución de problemas simples.

  • Social: Copia de gestos y comportamientos de adultos, reconocimiento de personas cercanas, respuesta al propio nombre.


🚨 Signos de alerta en el desarrollo infantil


Determinar señales de alerta es clave para una intervención oportuna. Algunas señales de alerta son:

  • Dificultad para sostener la cabeza entre los 3 a 4 meses.

  • Incapacidad para mantenerse sentado con apoyo hacia los 9 meses.

  • Falta de balbuceo o palabras al primer año.

  • No señala ni responde al nombre al primer año.

  • No mostrar interés o caminar por el entorno a los 18-24 meses.

  • Dificultades persistentes en el lenguaje, la socialización o el control emocional.

Las primeras etapas del desarrollo humano conforman la base para el bienestar emocional, físico y social del individuo. El conocimiento del desarrollo humano, los logros esperados y las señales de alerta permiten a los profesionales actuar a tiempo.


Sesión 2

Acontecimientos evolutivos en la adolescencia

La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo la cual abarca cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos. También vamos a notar cambios hormonales que afectan el comportamiento y desarrollo sexual. Durante este periodo los jóvenes comienzan a explorar en diversos roles, principios y creencias con el fin de construir su identidad personal."

Al desarrollar relaciones maduras con su entorno, así como en el momento de tomar decisiones por sí mismos, poco a poco dejando atrás la necesidad constante de apoyo familiar o social.

Existen factores externos que influyen en el momento de inicio puberal, como son: nutrición, ejercicio, estrés, factores sociales y psicológicos. El comienzo y la progresión de la pubertad varían, como ya se ha comentado. En los últimos 150 años, la pubertad se ha ido iniciando a edades cada vez más tempranas –tendencia secular del crecimiento y desarrollo–, lo que se ha relacionado con las mejoras de las condiciones de vida, como la nutrición.

También es muy importante saber que existen muchos mitos sobre la adolescencia, se dice que es un periodo de extrema inestabilidad y turbulencia emocional, de pensamiento irracional y desarmonía generacional. Hay que tener presente que la mayoría de los adolescentes superan esta fase sin problemas.

Gracias a los trabajos de Giedd, se sabe que hasta los 25-30 años no se alcanza el desarrollo completo de los mecanismos neurofisiológicos de la corteza prefrontal, gracias a lo cual, se adquiere la capacidad para discernir lo que conviene hacer: la maduración definitiva. Esto explica la implicación del joven, hasta ese momento, en conductas de riesgo. A diferencia del adulto, que tiene el lóbulo frontal totalmente desarrollado (conexión de la parte emocional con la racional, originando una respuesta adecuada).

De la infancia a la adolescencia

Idea principal

La transición de la infancia a la adolescencia presenta un período de profundos cambios físicos, emocionales y sociales que marcan el inicio del desarrollo de la identidad adulta, diferenciado del cuerpo, la mente y la experiencia de vida entre mujeres y hombres, como también exigiendo comprensión acompañamiento y reflexión desde un enfoque psicosocial.

Esta etapa está conformada por los siguientes aspectos importantes los cuales son:

·         Cambios físicos y hormonales

·         Desarrollo del pensamiento

·         Reacciones emocionales intensas

·         Cambios en el comportamiento

·         Búsqueda de la formación de identidad personal y experimentación con la imagen

·         Posible distanciamiento con la familia y más tiempo con los amigos

·         Es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los padres o tutores reafirman los límites.

·         Diferencias de género en la trayectoria del desarrollo

·         Por lo anterior hay necesidad de acompañamiento del adulto

  Desarrollo cognitivo en la adolescencia

Idea principal

Durante la adolescencia el desarrollo cognitivo, se caracteriza por el surgimiento del pensamiento operacional formal, pensamiento abstracto, el egocentrismo adolescente y la coexistencia entre la intuición y el análisis, lo cual refleja la maduración del cerebro y plantea desafíos muy importantes como la toma de decisiones y el razonamiento crítico.

El pensamiento operacional formal (Jean Piaget)

La teoría de Piaget dice: La etapa de operaciones formales (12 años o más) sugiere que un adolescente puede usar operaciones lógicas con capacidad de abstracción. Los adolescentes pueden comprender teorías, formular hipótesis y comprender ideas abstractas como el amor y la justicia.

 

El egocentrismo adolescente

Aunque ha superado el egocentrismo infantil. Los Adolescentes atraviesan una nueva etapa de egocentrismo adolescente el cual incluye:

 

-        Audiencia imaginaria: Esta es una creencia de que todos los que observan y juzgan constantemente. El adolescente experimenta una gran inseguridad sobre sí mismo (se siente extraño dentro del nuevo cuerpo), lo que le genera preocupación respecto a su apariencia y atractivo y hace que se pregunte continuamente si es normal. Se compara a menudo con otros jóvenes y experimenta un creciente interés sobre la anatomía y fisiología sexual.

-        Fábula personal: sentimiento de ser únicos incomprendidos o vulnerables

-        Dificultad para comprender el punto de vista ajeno: No entienden que los demás tengan perspectivas diferentes o que puedan estar viviendo experiencias diferentes. 

 Desarrollo social en la adolescencia: Angela Pérez

Enlace podcast

https://youtu.be/W6Qr1QryxfE?si=wOyGD-TZzW0uaEeW

Idea principal

La adolescencia es una etapa fundamental en la construcción de la identidad, la cual los adolescentes enfrentan importantes desafíos psicológico. Siendo la presión social uno de lo factores de riesgo más fluyentes, por ello el acompañamiento del adulto y la educación emocional han sido un pilar muy fundamental para así promover el desarrollo saludable y autónomo de los adolescentes. 


 Desarrollo emocional y moral en la adolescencia

Idea principal

En la etapa adolescente, el crecimiento afectivo y moral llegan a un momento clave, impulsado por el desarrollo cognitivo, las interacciones sociales y la formación de la identidad, lo que genera desafíos educativos centrados en el autocontrol, la empatía, y la toma de decisiones éticas.

En esta etapa existen varios cambios emocionales:

·         Los individuos en la adolescencia viven emociones más intensas y variadas, lo cual puede ocasionar altibajos emocionales, momentos de enojo, desánimo o excitación.

·         Las emociones se vuelven más complejas incorporando sentimientos como la culpa, el orgullo y la vergüenza. Los adolescentes en esta etapa comienzan a desarrollar habilidades de regulación emocional.

·         Aumenta la conciencia emocional, la cual identifica mejor lo que sienten, aunque todavía les cueste expresar o gestionar adecuadamente sus decisiones

 Factores de riesgo en la adolescencia: Isabela Alvarez

Enlace de podcast

https://youtu.be/_g2ShKYu-lo

 

 

Idea principal

La adolescencia es una etapa crucial de transformación en los diversos factores psicosociales como los trastornos alimentarios, las redes sociales, la presión social, el ciberacoso, el embarazo temprano y el consumo de sustancias pues estos riegos pueden afectar profundamente en el desarrollo emocional, la identidad y el bienestar de los jóvenes, por lo que es esencial abordarlos desde una mirada comprensiva informada y especialmente acompañada.


Sesión 3

 Acontecimientos Evolutivos en la Adultez. 

En esta sesión vamos a abordar los cambios que se presentan en las diferentes etapas de la adultez analizados desde tres dimensiones del desarrollo humano: físico, cognitivo y psicosocial. También, se incluirá temáticas fundamentales como el manejo de la muerte y el duelo y el papel de las redes de apoyo primarias y secundarias.

Mapa conceptual: Acontecimientos evolutivos en la adultez.



Enlace de mapa conceptual.


https://www.canva.com/design/DAGoSvHagtg/zT_qVNKB58IRlprBC4PnVg/edit?utm_content=DAGoSvHagtg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton



Entender los cambios físicos, cognitivos y psicosociales en cada etapa de la adultez ayuda a comprender mejor el proceso del desarrollo humano. También, las redes de apoyo, el acompañamiento emocional y una visión sana son saludables para transitar esta etapa con sentido y bienestar.


Sesión 4 

 Bitácora de la experiencia académica






Enlace de la Bitácora

https://www.canva.com/design/DAGoUSi8Rzo/nvqai7hOyubf2cr9iNjmtA/edit?utm_content=DAGoUSi8Rzo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

 


Sesión 5 

Reflexiones finales – ideas fuerza

¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?

En entorno familiar y académico, he notado que el uso excesivo de medios digitales en niños y adolescentes puede afectar su desarrollo emocional, cognitivo y social. 
El documental "Niños y medios digitales" de Deutsche Welle muestra, con respaldo científico, cómo el cerebro infantil es sensible a la sobreexposición a pantallas, lo que puede generar problemas de atención, lenguaje, autorregulación y relaciones sociales. Muchos niños usan dispositivos sin supervisión, lo que limita la interacción real y el juego, fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, también reconozco que el uso adecuado de la tecnología puede ser positivo si se acompaña de límites y orientación adulta. 


 El documental "niños y medios digitales" de la Deutsche Welle nos muestra cómo los aparatos electrónicos han cambiado profundamente la vida cotidiana de niños y adolescentes, afectando su desarrollo emocional, social y cognitivo. 

A partir de la esfera familiar, la consecuencia más significativa es el impacto que tiene el uso de tecnología en la calidad de la convivencia y en relaciones afectivas entre padres, hijos y hermanos. En la actualidad es común ver cómo cada integrante de la familia interactúa más con su dispositivo electrónico que con el entorno que lo rodea. Esto va generando un distanciamiento familiar, ya que reduce el tiempo de conversación, las actividades en familia y el juego compartido, las cuales son esenciales para construir vínculos sólidos. En el documental se menciona que los niños aprenden observando, y si los padres o adultos que los rodean pasan más tiempo frente a una pantalla el niño va a adoptar el mismo comportamiento, normalizando la desunión familiar.

 Además, el uso sin supervisión y sin límites puede llegar a reemplazar el acompañamiento afectivo que un niño necesita para su desarrollo emocional. En lugar de ser escuchados o guiados muchas veces son calmados por una Tablet o un celular, esto afecta su capacidad para regular sus emociones y para expresarse. Desde mi contexto cercano, he observado que el exceso de uso en las pantallas no solo genera distanciamiento familiar, sino que también problemas graves cuando se intenta limitar el uso a una pantalla. Esto demuestra que la familia debe establecer tiempos en los cuales no se debe utilizar una pantalla, puede ser, durante las comidas o antes de dormir y también vivir momentos compartidos fuera de una pantalla, como lo puede ser salir a pasear sin uso de tecnología o hasta jugar juegos de mesa juntos sin necesidad de utilizar un aparato electrónico.

 En conclusión, el uso de medios digitales puede ser bueno siempre y cuando tenga un limite de uso, es importante que las familias sepan lo que causa el uso excesivo frente a un pantalla y promuevan un uso supervisado y equilibrado para garantizar un desarrollo saludable y afectivo durante la infancia y la adolescencia. 




La familia se ve afectada cuando los dispositivos tecnológico reemplazan el contacto personal: El encierro digital reduce el dialogo, la sensibilidad emocional y lazos personales. Este distanciamiento no solo normaliza la desunión, además, en el video nos podemos dar cuenta que pasar mucho tiempo frente a pantallas se vincula con problemas de atención, retrasos en el lenguaje y alteraciones del sueño. Estos hallazgos coinciden con la neuro plasticidad de los niños, ya que el cerebro apenas está en desarrollo y es receptivo a estímulos sobrecargados de estimulación, como los de los videojuegos o redes sociales, que pueden impedir concentrarse.

Sin embargo, también hay dimensiones positivas. Las plataformas digitales, por ejemplo, con una supervisión adecuada actúan como recursos educativos: facilitan el acceso al conocimiento, impulsan la creatividad y desarrollan habilidades técnicas indispensables. Asimismo, los videojuegos tienen aplicaciones terapéuticas para trastornos, demostrando que su diseño estratégico puede obtener beneficios.

Desde mi experiencia personal, la exposición constante a dispositivos electrónicos no solo provoca desconexión emocional en el hogar, sino que agrava la salud mental. Por ejemplo mi primo, quien desde su primera infancia (incluso desde bebé) estuvo expuesto a pantallas de celular o televisión. Como resultado, presenta dificultades en su desarrollo motor, ira constante y comportamientos impulsivos. Esto evidencia que es crucial implementar espacios sin tecnología en el entorno familiar.

En conclusión: Mientras los riesgos de un uso excesivo y no supervisado son innegables, también hay maneras para aprovechar estas herramientas.

Después de Ver el documental niños y medios digitales, no puedo evitar de pensar en lo que veo todos los días en mi entorno más cercano. La tecnología ha transformado muchas cosas en nuestras vidas y aunque tiene aspectos positivos también he notado, Cómo han afectado la forma en que los niños y adolescentes se relacionan con su familia y con el mundo, este documental presenta evidencia científicas que alertan sobre los riesgos del uso intensivo de pantallas en edades tempranas , uno de los efectos más relevantes es el impacto sobre el desarrollo cerebral y emocional, el uso excesivo de dispositivos digitales se ha asociado con dificultades en la concentración de menores, desarrollo de lenguaje, alteración en el sueño , aumento de la ansiedad y la impulsividad.

Además el uso de medios digitales pueden alterar las dinámica familiares, es común ver durante las comidas o espacios de convivencia cada miembro de familia está aislado y concentrado con su teléfono, lo cual afecta la comunicación la empatía y los vínculos afectivos en su familia. Por otro lado también muestra que una mediación adecuada de adultos los medios digitales pueden convertirse en herramientas poderosas para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades , Por eso más que garantizar la tecnología existe un reto el cual es establecer límites claros fomentar el uso crítico , creativo y promover la interacción presencial el juego libre y el contacto con la naturaleza, ya que estas costumbres últimamente se están perdiendo .

El impacto de los medios digitales sobre el desarrollo infantil adolescente dependen de una gran medida del contexto la superación y la intención con la que se usen , es tarea de las familias educadores y profesionales de la Salud Mental , acompañar en este proceso con responsabilidad equilibrio y conciencia.

Ideas Fuerza.

  • Los niños aprender por imitación, por consiguiente, el tiempo que usan aparaos electrónicos los padres influye directamente en la conducta de los niños.
  •  Rutinas sin pantalla y el establecimiento de límites con aparatos electrónicos fortalecen la convivencia familiar y ayuda a un buen desarrollo saludable de los niños. 
  • La búsqueda constante de "me gusta o link " y recompensas inmediatas en redes sociales y videojuegos puede generar comportamientos compulsivos y dependencia de la gratificación instantánea. Esta dinámica afecta la autodisciplina y la capacidad para posponer la satisfacción, habilidades esenciales para el triunfo en la vida.
  • Aunque la tecnología puede conectar, su uso excesivo puede llevar al aislamiento social, afectando las habilidades sociales y emocionales de los niños. Además, se ha asociado con problemas de salud mental como ansiedad y depresión, debido a la comparación social y la presión constante para estar conectados.
  • La interacción constante con dispositivos reduce la calidad del vínculo padres-hijos, esencial para el desarrollo social y emocional.
  • Estudios epidemiológicos vinculan el uso excesivo de medios digitales con trastornos emocionales, impulsividad y déficits en la corteza prefrontal (área clave para la toma de decisiones y control emocional).
  • El cerebro a temprana edad experimenta cambios críticos en áreas relacionadas con el control de impulsos y emociones, lo que lo hace más susceptible a adicciones digitales y comportamientos compulsivos.
  • Uso controlado de videojuegos mejora la atención y concentración en adolescentes con trastornos, demostrando eficacia como herramienta terapéutica ajustable (ej. niveles de dificultad).
  • Instituciones médicas recomiendan evitar pantallas en menores de 2-3 años y limitar su uso en niños mayores, priorizando la interacción humana.

Sesión 6


Bibliografías.

Sesión 1

Berger, K. S. (2022). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (14.ª ed.). Aprendizaje Cengage.

Berk, L. E. (2021). Desarrollo del niño y del adolescente (8.ª ed.). Pearson Educación.

Papalia, D. E., Martorell, G., & Feldman, R. (2019). Desarrollo humano (13.ª ed.). Educación McGraw-Hill.

Santrock, J. W. (2021). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (16.ª ed.). Educación McGraw-Hill.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Freud, S. (1998). Tres ensayos sobre teoría sexual. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1905)

Erikson, E. H. (1968). Identidad: Juventud y crisis. Norton & Company.

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Morata.

Piaget, J. (1975). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.

Sesión 2

Stassen, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia . Editorial Médica Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824


Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez . ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378

Sesión 3


Arnett, J. J. (2015). Adultez emergente: el sinuoso camino desde finales de la adolescencia hasta los años veinte (2ª ed.). Oxford University Press. https://academic.oup.com/book/26128

Papalia, D. E., & Martorell, G. (2021). Desarrollo humano (14.ª ed.). Educación McGraw-Hill. https://www.vitalsource.com/products/desarrollo-humano-diane-e-papalia-gabriela-v9781456284909

Santrock, J. W. (2019). Psicología del desarrollo: La infancia y la adolescencia (15.ª ed.). Educación McGraw-Hill. https://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/c8979d9282846520c3ae6440a36582c06992f3d8.pdf

Diolaiuti, F., Marazziti, D., Beatino, M., Mucci, F., & Pozza, A. (2021). Impacto y consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el duelo complicado y el trastorno de duelo complejo persistente. Investigación en Psiquiatría, 300https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0165178121002134

Morris, C., & Maisto, A. (2023). Psicología (V. Campos Olguín, Trad.; M. Torres, Rev. Téc.). Pearson Educación. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=32864&pg=322

Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: Del nacimiento a la vejez. ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378

Triadó, C. (2015). Psicología de la vejez. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/45413


Sesión 4

Sprouts en español (2020). Teoría del Desarrollo cognitivo
Piaget. [video youtube].https://youtu.be/yYFhPO5pArc
Sprouts en español (2022). Teoría del Desarrollo psicosexual de
Freud. [video youtube]. https://youtu.be/OVDr31_rWqw
Sprouts en español (2021). Teoría del Desarrollo Social
Vigotsky. [video youtube]. https://youtu.be/fHdQWmbhfdE
 Sprouts en español (2021). Teoría Psicosocial Erikson. [video
youtube]. https://youtu.be/C8TBqpu4T2I
 Sprouts en español (2020). Teoría del Apego Bolwby. [video
youtube]. https://youtu.be/olnzuMtZdA8
 Sprouts en español (2021). Teoría del Desarrollo Moral:
Golberg. [video youtube].https://youtu.be/eWoP3OHqzF8
Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Todos los signos de alerta en el desarrollo del bebé del bebé de los 0 a los 12 meses [video youtube]. https://youtu.be/ozFWqX5l9jQ?t=5
3
 Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Signos de alerta de los 12 a los 24 meses [video youtube ]. https://youtu.be/1LZXyABEKa0?t=25
 Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo del bebé de 3 a los 6 meses [video youtube]. https://youtu.be/5wWZY_5JRkI?t=5
Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo 9 a 12 meses [video youtube]. https://youtu.be/nBTvUlHLFTU?t=2

Sesión 5


DW Documental. (2021, 21 de junio). Niños y medios digitales [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=a5jQB4I7JsM




Comentarios